Ir a Contenido
Logo Bogotá para todos

SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Usted está aquí

´La Mecedora de mis Ancestros´ defensora de los derechos de las minorías en Bogotá

Viernes, Septiembre 10, 2021
´La Mecedora de mis Ancestros´ defensora de los derechos de las minorías en Bogotá

Rosa Quiñones es una mujer afrodescendiente proveniente del municipio de Barbacoas, Nariño. Ella conserva gratos recuerdos de su niñez y de las enseñanzas que recibía de sus padres y abuelos, quienes a su vez las aprendieron de sus anteriores generaciones. 

En su corazón también viven las divertidas tardes en el río Telembí que pasa por su pueblo antes de unirse al Patía y desembocar en el Océano Pacífico.

Allí, muy cerca de la frontera con Ecuador, Rosa se convirtió en docente del colegio del pueblo y vinculó a sus estudiantes al canto, el teatro y la danza. Les ayudaba en sus tareas escolares y les brindaba una comida mientras sus padres hacían labores de campo. Ellos fueron los primeros acogidos por su fundación “Brisas del Telembí”, en honor al río que la vio nacer.

Toda esta bonita historia la vivió hace 15 años, hasta que las amenazas de la guerrilla la hicieron huir de su pueblo por ver en ella un obstáculo en el reclutamiento de menores en sus filas. De un momento a otro, con el acompañamiento de la Unidad Nacional de Protección, Rosa llegó con su esposo y sus cuatro hijos a una ciudad que no conocían: Bogotá.

Pero nada impidió el trabajo social que hacía feliz a Rosa. Al contrario, al llegar a la capital su motivación fue trabajar y ayudar a las comunidades afrodescendientes, mestizas, indígenas, migrantes y sobrevivientes del conflicto. Y así fue creo su nueva Fundación, “La Mecedora de mis Ancestros”, nombre que rememora los momentos en que su abuela, sentada en su silla favorita, le narraba historias de sus antepasados.

A pesar de las largas jornadas de trabajo, esta líder social no ha dejado de formarse. El pasado mes de julio, cerca de 50 personas que hacen parte de la Fundación tuvieron la oportunidad de hacer parte de un curso de derechos humanos dictado por la Secretaría de Gobierno. “Fue una bendición porque nos da herramientas frente a posibles vulneraciones de los derechos a la vida, a la educación, la salud, a la protesta, la libertad de cultos y a reconocernos como etnias”.

El campo de acción de La Mecedora de mis Ancestros se ha extendido a localidades como Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Usme, Antonio Nariño y Suba, entre otras, y ha logrado beneficiar a más de 5 mil personas en sus nueve años de labores.

“A ellos les damos asistencia humanitaria y psicosocial, y los asesoramos para que puedan hacer valer sus derechos en salud, educación y vivienda ante las instancias competentes”, afirmó Rosa, quien agregó que “los servidores voluntarios de la Fundación dan alimentación, mercados y colchonetas a los recién llegados a la ciudad que no tienen asegurado un ingreso”.