Con jornadas de enseñanza para rescatar sus valores ancestrales, reconocimiento del aporte de la mujer la construcción de su tejido social y de prácticas curativas con medicina tradicional, entre otras, la comunidad palenquera en Bogotá conmemorará la II Semana de la Diáspora Palenquera, la cual se llevará a cabo entre el domingo 19 y el viernes 25 de septiembre.
Durante esta semana , se llevarán a cabo una serie de charlas, conversatorios y actividades culturales, lideradas por la Kuagro Moná Ri Palenge Andi Bakata, (Los Hijos de Palenque en Bogotá), que buscan reivindicar el aporte social y cultural del palenquero a la ciudad, visibilizar sus conocimientos en medicina ancestral, divulgar los avances de sus procesos organizativos y resaltar el legado de la mujer y de su lengua, el criollo palenquero, una mezcla de español, bantú africano, portugués y francés
El término “palenquero” hace referencia a personas originarias del corregimiento de San Basilio de Palenque, ubicado en el municipio de Mahates, Bolívar, conocido popularmente también como “un pedazo de África en América”. Este lugar es reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultura e Inmaterial por ser el primer pueblo libre de esclavitud en la América colonial. Actualmente, se calcula que en Bogotá viven cerca de 450 integrantes de esta comunidad, principalmente en las localidades de Kennedy, Santa Fe, Suba y Bosa.
Cabe resaltar que, en alianza con la asociación palenquera, el Distrito avanza en la puesta en marcha de las 108 acciones afirmativas para este colectivo en el marco del artículo 66 del Plan Distrital de Desarrollo, las cuales hacen parte de las 783 acciones afirmativas incluidas en la Política Pública Étnica del cuatrienio.
Entre los logros se registra la vinculación de referentes de este pueblo a diversas entidades del Distrito como El Idpac, el IDRD, las secretarías de Educación, de la Mujer, Ambiente, Integración Social Movilidad y Salud, en donde se está consolidando el proceso del Kilumba, un espacio de atención diferencial a la comunidad palenquera con medicina ancestral. Igualmente, también se registra el establecimiento del pacto para la atención con enfoque diferencial a las víctimas del conflicto armado.
Asimismo, en los Centros de Orientación y Fortalecimiento Integral Afrobogotano se ha dispuesto un espacio exclusivo para atender y orientar las necesidades de esta comunidad llamado la Posá Wiwa, o Casa Wiwa, en reconocimiento a la esposa de Benkos Biohó, líder palenquero que encabezó una rebelión de esclavos contra el Reino de Nueva Granada en el Siglo XVII.