Ir a Contenido
Logo Bogotá para todos

SECRETARÍA DISTRITAL DE GOBIERNO

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Usted está aquí

Bogotá escucha experiencias regionales para construir esquema de protección colectiva para líderes sociales

Sábado, Junio 13, 2020
Bogotá escucha experiencias regionales para construir esquema de protección colectiva para líderes sociales
  • Con estas lecciones, en la capital se busca diseñar un esquema que permita mejorar la seguridad de sus líderes y lideresas juveniles y sociales. 

  • Cinco organizaciones compartieron sus buenas prácticas en la implementación de estrategias de protección colectiva.

Contar con un marco de referencia que permita construir un esquema de protección colectiva para líderes y lideresas sociales de Bogotá, a partir de las lecciones de organizaciones comunitarias de diversos lugares del país fue el objetivo del conversatorio virtual "Intercambio de experiencias rurales y urbanas de protección colectiva" que lideró la Secretaría de Gobierno.

“La apuesta es tener mecanismos de protección colectiva por Unidades de Planeación Zonal, en Bogotá. Tenemos que reconocer que cada zona tiene unas particularidades que nos obliga a tener trabajos diferenciados y priorizar aquellas donde estamos teniendo mayores riesgos para líderes, lideresas y jóvenes vulnerables”

Con los aportes de los especialistas y líderes asistentes se buscará un enfoque diferente a partir del respeto al ejercicio autónomo, para facilitar que las comunidades logren hacer realidad sus proyectos de vida. 

“Tenemos una cultura propia de convivencia, le damos soluciones a las anomalías que se presenten de forma interna y entre todos diseñamos estrategias para el desarrollo. Somos tres asociaciones campesinas conformadas con las Juntas de Acción Comunal y uno de los principales acuerdos que nos han servido para la autoprotección son las normas de convivencia y las ambientales”, indicó, Élver Medina, líder de la Asociación Campesina Ambiental Lozada Guayabero (ASCAL-G) creada en el Meta en 1996. 

A su turno, María Medina, integrante de la Mesa de Participación de Comunidades Indígenas Victimas, afirmó que su guardia indígena ha sufrido vejámenes y señalamientos de ser colaboradores de la guerrilla, cuando lo único que desean es seguir cuidando sus recursos para seguir viviendo. 

Para el secretario Ejecutivo del Comité Intereclesial, Danilo Rueda Rodríguez, estas estrategias de autoprotección son una reivindicación de las comunidades por sus derechos y destacó “que nacen de los propios procesos organizativos, el ejercicio del poder consciente, lo que es una afirmación integral de derechos”. 

“Sus aportes fueron muy importantes en la implementación de esquemas en Bogotá que hemos denominado protección colectiva para el cuidado y la exigibilidad de los derechos humanos”, afirmó Andrés Idárraga director de Derechos Humanos de la Secretaría. 

En este propósito de construir una ruta de protección colectiva, en Bogotá trabajaremos, especialmente con las organizaciones juveniles y sociales de los territorios.